Test Helix

Test Helix para el autoclave

¿Qué es y por qué es importante?

El test Helix permite medir la fuerza de penetración del vapor dentro de la cámara. Se trata de un test esencial porque en las clínicas dentales hay instrumental con cavidades bastante largas que, si no se esteriliza bien, puede transmitir bacterias y virus a pacientes y trabajadores. El test Helix simula el funcionamiento del autoclave en relación con la esterilización de cargas huecas, en particular evalúa:

  • la eficacia del vacío preliminar y, por lo tanto, la penetración del vapor en las cavidades;
  • los valores de temperatura y presión del vapor saturado durante la fase de esterilización.

Esta prueba solo puede realizarse en autoclaves con ciclo de clase B (vacío fraccionado).

En el sector odontológico, esta prueba cobra especial importancia, ya que el uso de cuerpos huecos está muy extendido y es necesario proteger a los trabajadores que están en contacto con las mucosas y la sangre de los pacientes, al mismo tiempo que a los pacientes. El instrumental que se define como cuerpos huecos utilizado en el sector odontológico se divide en dos tipos:

  • Tipo A: incluye dispositivos de pequeñas dimensiones como instrumental y turbinas;
  • Tipo B: incluye cánulas y tubos.

Este instrumental solo puede esterilizarse en un autoclave de tipo B que garantice la penetración del vapor, el agente esterilizador, en los cuerpos huecos, aunque estén dentro de bolsas.

Para todos los tipos de carga y, por lo tanto, para todos los tipos de ciclo, la norma EN 13060 contempla que el usuario compruebe el funcionamiento correcto del autoclave mediante diferentes test o pruebas:

  1. Control del funcionamiento del autoclave mediante la prueba de vacío, el test de Bowie & Dick y el test Helix que se lleva a cabo antes de utilizar el autoclave;
  2. Controles químicos (indicadores de esterilización) y controles biológicos que se llevan a cabo durante el ciclo de esterilización para comprobar que se han alcanzado los parámetros de esterilización.

La Norma EN 13060 establece el uso del test Helix, como prueba de homologación, para comprobar los ciclos que permiten la esterilización de cuerpos huecos A (turbinas y contraángulos).

Procedimiento

El test Helix se lleva a cabo después de realizar un primer ciclo de vacío. El test Helix se colocará solo (sin ningún otro instrumental) en la cámara de esterilización, en la descarga de vapor (bandeja más baja) o de la manera indicada por el fabricante.

El test consiste en introducir un indicador químico dentro de una probeta conectada a un tubo de 1,5 metros de largo que simula la cavidad de un instrumental odontológico. Para que el test tenga un resultado positivo, se debe extraer antes todo el aire para crear el vacío dentro del tubo y, a continuación, se debe proceder a la emisión de vapor para poder medir la capacidad de esterilización del autoclave. La permanencia del agente esterilizante en contacto con el indicador provocará una variación en su color, que indicará el nivel de eficiencia del proceso de esterilización. Si el resultado del test Helix es negativo, significa que el vapor no ha penetrado de manera correcta y, por lo tanto, la esterilización no ha sido satisfactoria. En ese caso es necesario repetir el test y, en caso de que el resultado vuelva a ser negativo, se debe reparar o sustituir el autoclave.

Trazabilidad

La realización de un test Helix diariamente proporciona a la clínica dental información puntual y precisa sobre el funcionamiento de su autoclave y la eficiencia de la esterilización del instrumental. Esto podría ser útil en caso de infección del paciente. Por lo tanto, se recomienda disponer de un registro donde archivar el indicador y la impresión del ciclo para poder demostrar siempre el funcionamiento correcto del autoclave.

Categorías

Top