Esterilización

El protocolo de esterilización en la clínica dental

El proceso de esterilización tiene la finalidad de eliminar todas las formas microbianas vivas (patógenas y no patógenas, incluidas las esporas y los hongos) del instrumental utilizado.
La esterilización del instrumental quirúrgico en las clínicas médicas y dentales se realiza mediante autoclaves de vapor que deben cumplir la norma EN 13060.

Las normas EN 29000 y UNE-EN 556-1 definen la esterilización como un proceso especial cuya eficacia no puede verificarse por medio de inspecciones en el producto tratado. Por lo tanto, es necesario validar el proceso antes de su ejecución como un protocolo completo que empieza con la descontaminación y acaba con la reutilización del instrumental reacondicionado.

Esta definición muestra la importancia crucial de todos y cada uno de los aspectos del proceso de esterilización. Por lo tanto, además de la elección correcta del ciclo del autoclave, es importante que el autoclave se cargue adecuadamente.

Autoclaves

Los esterilizadores de vapor, comúnmente llamados autoclaves, son aparatos que se utilizan en consultas médicas y clínicas dentales para esterilizar instrumental y materiales utilizados en la práctica profesional. En los autoclaves, la esterilización de instrumental, tejidos y productos sanitarios se garantiza mediante una combinación de presión, temperatura del vapor saturado y tiempo de exposición.

Actualmente existen en el mercado tres tipos diferentes de autoclaves para la esterilización:

– autoclaves de clase N que sólo pueden esterilizar productos sólidos no embolsados y, por lo tanto, no permiten esterilizar material textil, cargas porosas ni cuerpos huecos;
– autoclaves de clase B que permiten esterilizar materiales porosos, instrumental sólido y cuerpos huecos, como instrumental, turbinas y cánulas, también embolsadas;
– autoclaves de clase S que garantizan la esterilización de productos porosos e instrumental sólido, pero no la de cuerpos huecos, como instrumental y turbinas, característica que hace que no sean adecuados para su uso en clínicas dentales.

Lo que distingue a los autoclaves de clase B es la capacidad de la bomba de vacío para crear «vacíos fraccionados» que pueden extraer el aire incluso de las cavidades más pequeñas del instrumental, lo que permite que el vapor entre en contacto con toda la superficie interior del instrumental y esterilizarlo a la perfección.

Consejos útiles para la esterilización en autoclave del instrumental quirúrgico

• No superponer las bolsas en las bandejas;
• El papel de la bolsa debe estar hacia arriba para facilitar la penetración del vapor y el secado;
• Guardar solo las bolsas secas al final del ciclo de esterilización; el instrumental guardado en bolsas húmedas o abiertas se debe volver a procesar.

Autoclaves Euronda Pro System

Los autoclaves Euronda Pro System ofrecen la máxima eficiencia y facilidad de uso, tecnologías innovadoras y un sistema de trazabilidad completo, con el fin último de garantizar la máxima protección a los dentistas, auxiliares y pacientes.

Sistemas de tratamiento del agua

El agua utilizada para alimentar los autoclaves Euronda en la clínica dental se debe desmineralizar, desionizar u osmotizar para evitar costosos gastos de reparación y mantenimiento debidos a la presencia de cal e incrustaciones.

Consejos útiles para elegir el sistema de tratamiento del agua adecuado:

• Medir el nivel de conductividad del agua;
• Definir el número de autoclaves instalados;
• Calcular el número de ciclos medios realizados en un mes.

Dispositivos de tratamiento del agua

Euronda Pro System ofrece una gama de diferentes dispositivos de tratamiento del agua en función del valor de conductividad del agua y del número de autoclaves de la clínica médica o dental.

Test de control

Un objeto se considera estéril si el SAL (nivel de seguridad de esterilidad) es inferior a 10-6, es decir, la probabilidad de encontrar un microorganismo es inferior a 1 entre 1 millón. Dado que no es posible comprobar la esterilidad analizando el producto procesado, se llevan a cabo algunos test de control y funcionamiento. El objetivo de los test es asegurarse de que el proceso de esterilización pueda garantizar la perfecta esterilidad del instrumental odontológico. Los test se deben realizar sistemáticamente según el protocolo interno de la clínica.

Se dividen en:

• Test de funcionamiento: se realizan antes de utilizar el autoclave para garantizar su correcto funcionamiento. A esta categoría pertenecen: el test del vacío, la prueba Bowie-Dick y la prueba Helix.

• Test de control de la esterilización: se introducen en el autoclave con la carga para comprobar que el ciclo cumple los parámetros exigidos. Algunos ejemplos son los indicadores de esterilización de barra variable, las autoevaluaciones de procesos y las pruebas biológicas (bacillus stearothermophilus).

Consejos útiles*

Se recomienda realizar los test con la siguiente periodicidad:

• Todos los días: test del vacío (o Vacuum Test);
• Todos los días: test de penetración del vapor para piezas huecas (Helix Test) o porosas (Bowie & Dick Test);
• En cada ciclo: prueba de verificación de los parámetros de ciclo;
• Todos los meses: prueba de la banda de sellado (Euroseal Check Test).

* Se trata de directrices generales, el director de la clínica debe consultar siempre la normativa local y nacional pertinente.

Test para autoclaves

La gama de productos Euronda Pro System incluye 3 pruebas de funcionamiento, diseñadas como complemento perfecto para el uso diario de los autoclaves. El objetivo de estas pruebas es comprobar la eficacia operativa del autoclave en la realización de ciclos de tipo B o S.

Trazabilidad y conectividad

La trazabilidad dentro del proceso de esterilización consiste en incluir en el historial clínico del paciente toda la información sobre el recorrido del instrumental utilizado durante la intervención, con el fin de certificar que todo el proceso de esterilización del instrumental se ha realizado correctamente. Los parámetros que más se controlan son: día en que tuvo lugar el proceso, dispositivo utilizado, tipo de ciclo realizado, número de secuencia, resultado, operadores implicados y fecha de caducidad prevista.

La trazabilidad se puede llevar a cabo de forma digital o manual. Aunque sencilla y poco costosa, esta última es más lenta y difícil de gestionar en la fase de archivo y trazabilidad, es decir, la reconstrucción del recorrido de esterilización realizado por el instrumental. La trazabilidad informatizada es el procedimiento ideal porque reduce considerablemente el tiempo y el espacio físico necesarios para guardar los registros y simplifica la trazabilidad.

La trazabilidad ofrece una doble seguridad, tanto para los operadores como para los pacientes. Por un lado, la trazabilidad representa una «prueba» para el profesional en caso de disputas legales. Por otro lado, tiene como finalidad servir como «sello de garantía» para los pacientes que, ante el aumento de la sensibilidad, necesitan tener la seguridad de que los pasos del proceso de esterilización se han llevado a cabo correctamente.

Consejos útiles para un correcto protocolo de esterilización en la clínica dental

• Crear un registro que contenga información sobre los equipos utilizados en el proceso de esterilización, estableciendo el protocolo interno de la consulta e indicando los procedimientos que se adoptarán;
• Guardar en la ficha de paciente el resultado de la esterilización del instrumental utilizado para la intervención;
• Guardar en el soporte de almacenamiento (USB u ordenador) los datos relativos al ciclo de esterilización del instrumental utilizado con el paciente.

Euronda Pro System ofrece una gama de accesorios y un programa de software que permiten registrar, controlar y compartir los datos del ciclo de trabajo de cada fase del proceso de esterilización, ya sea en papel o en soporte digital.

Top