La importancia de la descontaminación
Pasos previos a la esterilización
En las consultas dentales, para proteger a los pacientes y a los sanitarios de la contaminación, es necesario implementar procedimientos de descontaminación útiles para mantener el entorno y el instrumental esterilizado.
Según el decreto legislativo 81/2008 sobre la protección de los trabajadores es el empleador quien debe disponer previamente de sistemas válidos de esterilización y descontaminación.
En concreto, dado el contacto con las mucosas y la sangre, el instrumental sanitario susceptible de reutilización se debe tratar inmediatamente después de su uso para eliminar bacterias y microbios potencialmente patógenos que, de lo contrario, podrían transferirse a terceros.
Los procedimientos de descontaminación contemplan el cumplimiento de los siguientes procedimientos:
- Recogida del instrumental en contenedores adecuados
- Descontaminación mediante el uso de agentes químicos o físicos: En el primer caso conviene sumergir los instrumentos en una solución desinfectante al menos 20 minutos, normalmente utilizando polifenoles en una solución al 3,4%, mientras que en el segundo caso, se tratan con vapor. Los desinfectantes deben garantizar la protección contra VHB, VHC, VIH, TBC y hongos;
- Tras los procedimientos de descontaminación, los operadores podrán proceder con total seguridad al lavado y secado de los instrumentos. El lavado puede ser manual o mecánico;
- La fase sucesiva al secado es la esterilización. Primero se procede a embolsar el instrumental en bolsas estériles de dos capas, una de ellas una película de plástico transparente y la segunda una capa de papel de células abiertas. La estructura de células abiertas permite que el vapor penetre, porque después de haber embolsado el instrumental es necesario meter las bolsas en un autoclave para la esterilización. El calor que se genera produce un shock térmico que cierra las células abiertas y por lo tanto impide la entrada de aire después de la fase de esterilización. Esta fase debe ser suficiente para permitir que los instrumentos, hasta la posterior reapertura para su reutilización, no se contaminen de ningún modo por agentes externos;
- Marcado: Tras la esterilización, los sobres cerrados deben marcarse para garantizar la trazabilidad de losprocedimientos de descontaminación. El marcado prevé que se indique el lote y la fecha de esterilización.
Los procedimientos de descontaminación y esterilización son un método eficaz para garantizar que en una clínica dental no se transmiten enfermedades, pero, a su vez, estos procedimientos necesitan controles, es decir, es necesario realizar pruebas útiles para evaluar la eficacia del funcionamiento del autoclave. Para ello se utilizan tests, como por ejemplo el test de Bowie & Dick para accesorios porosos como gasas, casacas y el test de Helix para cuerpos huecos, como instrumental y turbinas. Se trata de un método económico y fácil de usar para evaluar la eficacia de los procedimientos de descontaminación y la posible necesidad de realizar el mantenimiento del equipamiento.
La normativa dispone que estos tests se deben aplicar obligatoriamente:
- si el autoclave no se utiliza durante períodos largos;
- tras un procedimiento de mantenimiento;
- de forma constante cada cierto tiempo, según el uso que se realice.
El profesional debe registrar y conservar los resultados de los tests ya que estos se pueden considerar como pruebas de la ejecución de los procedimientos correctos de descontaminación en un posible juicio.